lunes, 18 de septiembre de 2017

AMADEUS: La obra de teatro

AMADEUS





AMADEUS: Teatro Metropolitan 
OSCAR MARTINEZ RODRIGO DE LA SERNA


Gran despliegue y buenos actores suman a una obra interesante y con mucho suspenso sobre la relación de Wolfang Amadeus Mozart y Antonio Salieri. Es una historia de ficción tomada no de la biografía sino de la película Amadeus. Escrita por el británico Peter Shaffer para la obra de teatro homónima. Rodrigo De la Serna y Oscar Martínez se lucen en “las tablas” mientras el público sigue cada segundo del drama que anticipa su desenlace. Sin duda que hay valores como el “bien y el mal”, “el juicio a los justos y pecadores”, “la vida mundana y la recompensa divina” que obligan al publico a tomar parte por uno de los personajes. Pero a veces pienso que si se levantara de la tumba: Salieri le haría un juicio al guionista o tal vez peor, si Mozart se levantara de su descanso eterno defendería como un caballero el honor de Salieri, y ni que hablar de las respectivas esposas de ambos… Pero esto es ficción, es teatro y para mantener la atención del público es necesario producir un guión, tal vez con algunas cosas reales y otras no tanto, pero que sirvan para mantener a un espectador durante dos horas y media atento al desenlace. He visto algunas obras de teatro de películas (La Casa de los Espíritus, Madama Butterfly, La tía de Carlos) y siempre el teatro reveló detalle que el cine no pudo resolver, incluso en sus diálogos y presencia de actores superó al séptimo arte, pero en el caso de Amadeus la obra teatral es idéntica a la película y a mi gusto con un lenguaje y escenas algo escatológicas sin ningún sentido. De todas maneras como obra de ficción es espectacular y algunas citas hacen entender mejor la película. Oscar Martínez hace dos personajes de Salieri, uno joven y otro viejo y además de actuar, casi en forma simultánea relata la historia. Pienso que el Director se ahorró un personaje, nada más y nada menos que el “fantasma que persiguió a Mozart en sus últimos tiempos que si quieren saber quién era tendrán que ver la obra.

sábado, 26 de agosto de 2017

EL AVARO



El Avaro de Molière



 Molière es Molière siempre tan actual, siempre tan grotesco, siempre tan familiar y reflexivo sobre la realidad. Pareciera que no escribió en el Siglo XVII porque la actualidad de sus relatos llega hasta nuestros días. Sus personajes simples y complejos a la vez muestran la ridiculez humana y recorriendo lo tragicómico siempre garantizan un buen espectáculo. Ver la obra de  Molière es como mirar una serie moderna: son capítulos que nos envuelven en una trama que se encuentra en cada familia. El Avaro es un personaje odioso y simpático a la vez. Un padre de familia que ahorra para un futuro que nunca llega y entonces priva a sus hijos y criados de las cosas más necesarias. Podría vivir mucho mejor, pero el ajuste llega hasta el mismo. Sin embargo un episodio le da sabor a la obra. El viejo   Harpagón (ese era su nombre) se enamora de la misma mujer que su hijo. Por otro lado su hija se ve con un criado y el sueño de Harpagón de casarla con alguien de dinero lo desespera. La obra muestra el lado más mezquino y egoísta del ser humano, donde se lleva al extremo los problemas generados por el dinero y el poder, lo cual supera a todo tipo de sentimientos que se ven opacados y minimizados ante lo meramente material. El padre solo piensa en el dinero y priva a sus hijos de cosas materiales y afectivas.


El papel del avaro lo protagoniza Antonio Grimau que con sus 73 años deslumbra y pareciera que cada noche cuando finaliza la obra Harpagón se viste como Grimau y sale a la calle, para luego volver al día siguiente. Grimau está dentro del personaje y se pasea por escenario con tanta naturalidad como si fuera su propia casa. Son dos horas apasionantes de dramas y risas para llegar luego a un suspenso a la manera de Molière. Tal cual el público parisino de la comedia lo aplaudía de pie hace 350 años. El teatro Regio lleno, buena escenografía y vestuario y con respecto a la música, entre los trece personajes cinco se destacan en su doble papel de actores músicos.
El propio Molière manifestó en su momento un interesante pensamiento que llevó a todas sus obras. "Siendo un deber de la comedia corregir a los hombres divirtiéndoles, he creído que, en mi situación, lo mejor era atacar los vicios de mi tiempo pintándolos ridículamente”. Lo que tal vez no sospechó el dramaturgo fue que tres siglos después esas actitudes mezquinas continuarían formando parte de las miserias humanos de nuestros días.

martes, 18 de julio de 2017

DOBLE O NADA


DOBLE O NADA





Miguel Ángel Solá y su esposa Paula Cancio 35 años menor protagonizan una historia de idas y venidas donde el espectador a medida que transcurre la obra hace cientos de hipótesis sobre el final. 
Un juego de poder entre jefe y empleada y viceversa, curiosamente en el guion se reproduce la diferencia real de edades entre los personajes.
"El director de un importante medio de comunicación debe dejar su puesto en manos de uno de sus dos sub-directores. Uno es mujer; varón el otro. ¿Qué influirá en esa decisión?: ¿La capacidad?, ¿El sexo?, ¿La experiencia?, ¿La audacia? ¿El engaño?, ¿La trampa?... Una obra de impacto emocional - llena de vericuetos y dobles lecturas -, en la que nada es lo que parece ser, y en la que la traición y el amor son giros continuos de esa falsa rosca llamada Poder".
Con producción de Jaime Nin Uría y Manuel González Gil, la Comedia “Doble o Nada” se presenta en el Teatro la Comedia (Rodríguez Peña 1062).
Parece que a Miguel Ángel Solá le gustan estas obras de manipulación y poder, ya en 2012 realizó un personaje parecido en “El veneno del teatro”, en el Teatro Maipo, donde observa y evalúa a otro actor en el papel de Sócrates luego de tomar su veneno, claro para hacerlo más interesante Solá le dio veneno de verdad para darle mayor emotividad y el actor debía actuar bien, sino Solá no le daría el antídoto.
En “Doble o Nada” la historia pasa de una ingenuidad a un juego de roles de poder donde el Jefe de Redacción de un importante diario busca a su reemplazante utilizando las más increíbles pruebas de actitud y gestión para que el consejo de dirección acepte a uno de los candidatos. La lucha entre ambos y sus estrategias tienen al selector siempre con una respuesta que los vuelve hacia atrás a seguir compitiendo.
La presión, la ambición y el poder recorren los 90 minutos que dura la obra y sin duda con un final tal vez previsible (para Solá), tal vez inimaginado pero lógico dejan al espectador perplejo de una situación que hasta le pudo haber sido familiar en su vida.
Recomendable.

TODAS LAS RAYUELAS

TODAS LAS RAYUELAS



      Una de las cosas más curiosas en una obra de teatro es encontrar el título. Sin duda que Julio Cortazar como autor de Rayuela podría ser el buscado y creer que la obra de teatro encabezada por Hugo Arana se remite a un cuento de Cortazar. Pero no es así, todo lo contrario, algo más impensado. "Todas las Rayuelas" fue la elección para denominar una obra de teatro que transcurre en la Argentina y muestra dos generaciones que se aman y se odian recorriendo una trampa que les marcó el destino. 

    Todo comienza con Hugo Arana como Lisandro un viejo cascarrabias e impaciente que arriba al aeropuerto de Ezeiza proveniente de España cargando sólo una valija llena de distintas ediciones de Rayuela, de allí el título. Inmediatamente levanta sospechas entre los policías aeroportuarios: sólo libros comprados por años con un marcador en la misma página, ni un solo elemento personal. ¿De qué extraño traficante se trata? La aventura de su regreso a la Argentina, después de décadas de auto exilio, comenzará por esquivar la prisión con ayuda de un agente aeroportuario, a quien convence de alojarlo en su casa, para adentrarse luego en su hogar, en su intimidad y en el desarrollo de una inesperada y entrañable amistad. El encuentro los ayudará a los dos a librarse de lastres, a despejar el porvenir, y a Lisandro a enfrentar, por fin, un postergado y necesario encuentro. ¿Qué busca Lisandro en la Argentina? 
      Un hombre viejo, y enfermo, que regresa al país, no tiene amigos, ni lugar donde quedarse. Tampoco trajo ropa, ni equipaje. Solo libros. Estará loco o será la trama de una búsqueda. 
      Su retorno al país no le permite olvidar ciertas mañas de la policía, como su apego a las coimas. Y los policías no pierden oportunidad para hacer sus actos ilegales y estafas, sobre todo a los turistas. Pero el destino puso otras historias cruzadas y el desenlace va cambiando con el desarrollo de la obra. En cierto momento una persona atraviesa la historia de ambos. Entonces viene la frase del comienzo, ¿Cuál es el título de la obra? Tal vez una frase del viejo Vizcacha, un personaje del Martín Fierro cerraría la idea "El diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo". 





domingo, 25 de junio de 2017

EL ARQUITECTO DE DIOS

Antonio Gaudí: El arquitecto de Dios






En un día como hoy nació Antoni Gaudí, "El Arquitecto de Dios" un 25 de junio de 1852, y murió en Barcelona, 10 de junio de 1926 fue el máximo representante del modernismo catalán.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así también con una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer. La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: La Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España. Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco


Gaudí donó toda su fortuna y vivía con mucha austeridad, fue así que en 1926 ese fatídico 7 de junio Gaudí se dirigía a la Iglesia de San Felipe Neri como cada día, no es que tuviera una predilección especial por ir allí pero era la parroquia de su confesor personal. Mientras caminaba, como siempre abstraído en su trabajo y apoyado en su bastón con taco de goma, y pasando cinco minutos de las seis de la tarde, esquivó como pudo un tranvía de la línea 30 que circulaba en la Gran Vía a 10 km/h, pero al hacerlo la fatalidad quiso que coincidiera con otro que realizaba el mismo trayecto en dirección contraria resultando este choque fatal. El impacto en las costillas, en la pierna derecha y en la cabeza le hirieron de gravedad y quedó inconsciente en el suelo.

Su desaliñado aspecto con las ropas gastadas y abrochadas con imperdibles, así como sus gastadas zapatillas que dejaban entrever unas tiras de tela que envolvían sus pies, le daban la apariencia de un mendigo al que pocos quisieron auxiliar. Solo dos tocayos de nombre, Antonio Roig y Antonio Noria, intentan sin éxito parar uno, dos, tres y hasta cuatro taxis para que le trasladaran a un centro sanitario. Solo hasta que un guardia civil de nombre Ramón Pérez se acercó a la gente que lo rodeaba, se pondría orden y obligó a un taxista a trasladarlo. El mismo agente acompañó a Gaudí al dispensario más cercano situado en la Ronda de San Pere, 37, donde le examinarían comprobando la gravedad de las lesiones:
Se aprecia un traumatismo a la altura de la oreja derecha y conmoción general del paciente, dice llamarse Antonio Gaudí (…).
En los bolsillos llevaba solo un libro de los Evangelios, un rosario, un pañuelo y una pequeña llave de su escritorio, nada más, ningún documento que le identificara.
A pesar de que en algún momento recobró la conciencia, el médico que le atendió pudo comprobar que presentaba una grave hemorragia interna y tras aplicarle un espasmódico, requirió que se le trasladara al Hospital Clínic, sin embargo, terminó ingresando en el Hospital de la Santa Creu, que se encontraba un poco más alejado.
Al día siguiente, un amigo, Mosén Gil Parés, capellán de la Sagrada Familia, acaba reconociéndole en el hospital y propuso trasladarle a un centro privado donde no estuviera rodeado de otros mendigos, a lo que Gaudí respondió que no, su lugar era ese, entre la gente necesitada. Pero ya era demasiado tarde y murió poco después, el 10 de junio con 73 años.
Fue enterrado en la cripta de la Sagrada Familia, acompañado por una gran multitud que quiso dar su último adiós al arquitecto. Poco después, y siguiendo las instrucciones de Gaudí, su casa del Park Güell fue vendida, y las ganancias de la operación se invirtieron en la continuación de las obras del templo. Posteriormente, en 1963, la casa fue abierta al público como Casa Museo Gaudí.

Gaudí está enterrado en la capilla del Carmen, en el primer nicho de la cripta de templo de la Sagrada Familia, precisamente en la única parte que pudo ver construir junto a la Fachada del Nacimiento, y su lápida reza sencillamente su nombre, nada más, reposando como vivió, de forma humilde.


Además de la Sagrada Familia, el proyecto más importante de su vida, y del Park Güell, Antoni Gaudí dejó en Barcelona otras obras singulares, como la Casa Vicens, el Palau Güell, la Casa Batlló o la Casa Milà. Su originalidad y creatividad, junto con su capacidad innovadora, han convertido a Gaudí en una figura universal de la arquitectura. En efecto, su obra es reconocida en el mundo entero, y su legado, a pesar del paso de los años, está más vivo que nunca.

GEORGE ORWELL de la ficción a la realidad.





El 25 de Junio de 1903 nacía en la India Eric Arthur Blair, seguramente por ese nombre nadie lo habrá conocido y menos por su lugar de nacimiento. 
A los que hoy en día les gusta mirar, o mejor dicho espiar lo que hacen otras personas sin ser vistos. Tal vez sepan de quien hablo. O tal vez no. Porque si supieran la finalidad que tenía ese personaje según su autor, yo creo no mirarían nunca más la serie Gran Hermano. Me refiero a que hoy recordamos un aniversario del nacimiento de George Orwell, el autor de los libros “Rebelión en la Granja” y “1984” donde aparece la figura de un todopoderoso que custodiaba a todos los habitantes a través de una cámara y esa observación servía para torturar y “desaparecer” a sus ciudadanos. De esa manera conseguía el poder utilizando el terror porque “siempre el gran hermano te observa”.


 George Orwell participó además de la guerra civil española y escribió en primera persona el libro “Homenaje a Barcelona”. Ciudad que lo recuerda con una plaza.




Un día  de 1948 se publicó "1984" una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante GRAN HERMANO (que se aparece permanentemente en la pantalla de TV en cadena), y la ubicua policía del Pensamiento (algo así como la Secretaría del Pensamiento Nacional) y de la neolengua, adaptación en la que se reduce y se transforma el léxico con fines agresivos y represivos. El nombre original, elegido por George Orwell, era 'El último hombre en Europa'; su título definitivo fue sugerido por sus editores por motivos comerciales. En la novela, la ficción socio-política incorpora elementos como el Gran Hermano, entidad de vigilancia constante y omnipresente, y la modificación del lenguaje con fines represivos, eliminando de la lengua la posibilidad de enunciar la ideas que no deben ser siquiera pensadas (buscando el pensamiento único). Además de convertirse en un éxito comercial, '1984' marcó una época, convirtiéndose en una de las principales anti-utopías del siglo XX, junto a Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.



Es una obra de ficción (¿será de ficción?) escrita en 1948 pensando en el futuro de ahí su título 1984, donde a través de cámaras, y otros controles el (poder) "Gran Hermano" nos observa y nos pone en la cabeza cierta ideas totalitarias. No hay libertad obviamente, y al que transgrede, las ideas rectoras, El Ministerio del Pensamiento lo castiga. Los sometidos sobreviven, los obsecuentes la pasan bien (en su ingenuidad), y los que cuestionan son arrestados (acusados y descalificados).

sábado, 20 de mayo de 2017

Inauguración del Puente Internacional Paso de los Libres - Uruguayana


Cuando las inauguraciones pasaban a segundo plano...



Un día como hoy pero de 1947 se inauguró el Puente Ferroautomor Internacional Paso de los Libres - Uruguayana, por los presidentes Juan Domingo Perón y Eurico Gaspar Dutra Uniendo Brasil y Argentina por primera vez. 
La noticia hoy es muy curiosa ya que el puente fue habilitado al público  (dos años antes de su inauguración) el 12 de octubre de 1945 e inaugurado oficialmente el 21 de mayo de 1947. Era la época en que primero se construía luego se usaba y finalmente algún día se inauguraba (a buen entendedor….).
 Hoy es la principal vía de conexión terrestre entre Brasil y la Argentina. Hasta 1997,  fue el único puente que cruzaba el río Uruguay y que unía a las dos naciones Sud americanas.
 En 1935 los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron sendos tratados en miras a la construcción de un puente binacional sobre el río Uruguay y tan solo 10 años después el puente ya estaba funcionando, con 1500 metros de longitud, dos carriles para autos y una vía férrea. 
Curiosamente el "peronismo" en su primera presidencia expandió las vías de comunicación, luego muchos años después el presidente Menem desmanteló gran parte de los ferrocarriles y finalmente el presidente Kirchner suspendió definitivamente el servicio ferroviario que unía Buenos Aires con el litoral (Ferrocarril Urquiza de larga distancia), pese a ser esta su promesa de campaña. Su esposa años después (inauguró, pero nunca funcionó el ferrocarril internacional Argentino-Uruguayo "El tren de los pueblos libres") en vísperas de su reelección de 2011 anunció en un acto de campaña con bandas militares y aplaudidores de turno que un ferrocarril uniría las ciudades de Buenos Aires en Argentina con Montevideo en Uruguay por vía terrestre, pero tras una gran inversión en coches e infraestructura ese ferrocarril nunca fue habilitado (solo se efectuó el viaje inaugural en la zona del puente internacional en Salto Grande sobre la represa homónima sobre las aguas del Río Uruguay) y sus vagones  hoy se herrumbran en la estación Pilar de la línea General Urquiza a la intemperie junto a las ilusiones de los que esperan la re activación de los ferrocarriles de larga distancia.
Trenes argentinos "abadonados" en la Estación Pilar



jueves, 18 de mayo de 2017

La Niña de Guatemala

"DICEN QUE MURIÓ DE FRÍO, YO SE QUE MURIÓ DE AMOR"

Un  19 de mayo de 1895 fallecía José Martí.
En uno de sus poemas hace alusión a una joven mujer y el amor. 
Parece que fue una historia personal...
En Abril de 1877 teniendo 24 años de edad llegó José Martí a Guatemala, donde trabajó como maestro impartiendo clases en la Escuela Normal y comienza a frecuentar a la familia Garcí­a Granados, cuyo patriarca, don Miguel, era el ex presidente de la república y líder de la revolución liberal.
Así conoce a una de sus hijas, María, de 16 años, quien a pesar de su corta edad era muy bella y virtuosa en el piano. Entre los dos surgió un cariño más allá de la amistad, sin embargo, Martí siempre tuvo presente el compromiso de matrimonio que tenía con la cubana Carmen Zayas Bazán y nunca lo ocultó.
En diciembre Martí­ tuvo que viajar a México para cumplir con su compromiso con Zayas Bazán. En el poema “La niña de Guatemala”, la protagonista muere tras ver que su amado vuelve casado. Sin embargo, en la vida real,­ había terminado su compromiso laboral en Guatemala y habí­a regresado a Cuba. Estando en la isla, se entera de la muerte de María (1878), y posteriormente le escribe el famoso poema, incluido en “Versos sencillos”.
“Evidentemente, la niña de Guatemala habría muerto por una enfermedad respiratoria (murió de frí­o), aunque Martí­ le mostraba su profunda devoción y amor platónico, al referir que murió de amor”

 María García Granados y Saborío

Los Olimareños: La Niña de Guatemala
Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
En una caja de seda.
…Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
El volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
Obispos y embajadores:
Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores.
…Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
El volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.
Como de bronce candente
Al beso de despedida
Era su frente ¡la frente
Que más he amado en mi vida!
…Se entró de tarde en el río,
La sacó muerta el doctor.
Dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos:
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador,
Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor.


martes, 10 de enero de 2017

CINCO CONSEJOS DEL PAPA PARA USAR LA TV E INTERNET



Durante el encuentro con los jóvenes,  en Sarajevo, el Papa Francisco habló con ellos sobre la televisión y los nuevos medios de comunicación: computadoras, tabletas, celulares. Y dio una serie de consejos para usarlos bien, que podemos sintetizar así:

1-“En la época de la imagen hay que hacer lo que se hacía en la época de los libros: elegir lo que me hace bien”. Por eso, “hay que saber elegir los programas, y esta es una responsabilidad nuestra. Si veo que un programa no es bueno para mí, me echa por tierra los valores, me hace ser vulgar, incluso con cosas sucias, tengo que cambiar de canal. Como se hacía en mi época ‘de piedra’: cuando un libro era bueno, lo leías; cuando un libro te hacía daño, lo tirabas”.

2- Cuidado con “la fantasía mala, la fantasía que mata el alma. Si sos joven, vives conectado a la computadora y te conviertes en un esclavo de esta pierdes la libertad. Y si buscás internet programas sucios, pierdes la dignidad”. Tanto en la televisión como en internet “hay cosas sucias, que van de la pornografía a la semi-pornografía”.

3- Atención también “a los programas vacíos, sin valores: por ejemplo, programas relativistas, hedonistas, consumistas, que fomentan todas estas cosas. Nosotros sabemos que el consumismo es un cáncer de la sociedad. De eso hablaré en la próxima Encíclica, que saldrá este mes”.

4- Computadoras y televisores, mejor en un lugar común de la casa: “Hay padres muy preocupados que no permiten que haya computadoras en las habitaciones de los niños: las computadoras deben estar en un lugar común de la casa. Estas son pequeñas ayudas que los padres encuentran” para evitar que los hijos se expongan a todo este tipo de material del que hemos hablado antes.

5- “Estar demasiado apegado a las computadoras, celulares, etc. hace daño al alma y quita la libertad: te hace esclavo de esos medios. Es curioso, en muchas familias los papás y las mamás me dicen: estamos en la mesa con los hijos, y ellos con el celular están en otro mundo”.

“Es cierto que el lenguaje virtual es una realidad que no podemos negar: debemos llevarla por el buen camino, porque es un progreso de la humanidad. Pero cuando nos lleva fuera de la vida común, de la vida familiar, de la vida social, y también del deporte, del arte… y nos quedamos pegados a la computadora, eso es una patología”.

El Papa Francisco subrayó también “la responsabilidad que tienen los centros de televisión en hacer programas que ayuden, que sean buenos para los valores, que construyan la sociedad, que nos lleven hacia delante, que no nos tiren abajo. Y luego hacer programas que ayuden a que los valores, los verdaderos valores, sean cada vez más fuertes y nos preparen para la vida. Esta es la responsabilidad de los centros de televisión

El seminarista de los ojos negros




Desde la ventana de un casucho viejo

abierta en verano, cerrada en invierno
por vidrios verdosos y plomos espesos,
una salmantina de rubio cabello
y ojos que parecen pedazos de cielo,
mientas la costura mezcla con el rezo,
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.

Baja la cabeza, sin erguir el cuerpo,

marchan en dos filas pausados y austeros,
sin más nota alegre sobre el traje negro
que la beca roja que ciñe su cuello,
y que por la espalda casi roza el suelo.

Un seminarista, entre todos ellos,

marcha siempre erguido, con aire resuelto.
La negra sotana dibuja su cuerpo
gallardo y airoso, flexible y esbelto.
Él, solo a hurtadillas y con el recelo
de que sus miradas observen los clérigos,
desde que en la calle vislumbra a lo lejos
a la salmantina de rubio cabello
la mira muy fijo, con mirar intenso.
Y siempre que pasa le deja el recuerdo
de aquella mirada de sus ojos negros.
Monótono y tardo va pasando el tiempo
y muere el estío y el otoño luego,
y vienen las tardes plomizas de invierno.

Desde la ventana del casucho viejo

siempre sola y triste; rezando y cosiendo
una salmantina de rubio cabello
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.

Pero no ve a todos: ve solo a uno de ellos,

su seminarista de los ojos negros;
cada vez que pasa gallardo y esbelto,
observa la niña que pide aquel cuerpo
marciales arreos.

Cuando en ella fija sus ojos abiertos

con vivas y audaces miradas de fuego,
parece decirla: —¡Te quiero!, ¡te quiero!,
¡Yo no he de ser cura, yo no puedo serlo!
¡Si yo no soy tuyo, me muero, me muero!
A la niña entonces se le oprime el pecho,
la labor suspende y olvida los rezos,
y ya vive sólo en su pensamiento
el seminarista de los ojos negros.

En una lluviosa mañana de inverno

la niña que alegre saltaba del lecho,
oyó tristes cánticos y fúnebres rezos;
por la angosta calle pasaba un entierro.

Un seminarista sin duda era el muerto;

pues, cuatro, llevaban en hombros el féretro,
con la beca roja por cima cubierto,
y sobre la beca, el bonete negro.
Con sus voces roncas cantaban los clérigos
los seminaristas iban en silencio
siempre en dos filas hacia el cementerio
como por las tardes al ir de paseo.

La niña angustiada miraba el cortejo

los conoce a todos a fuerza de verlos...
tan sólo, tan sólo faltaba entre ellos...
el seminarista de los ojos negros.

Corriendo los años, pasó mucho tiempo...

y allá en la ventana del casucho viejo,
una pobre anciana de blancos cabellos,
con la tez rugosa y encorvado el cuerpo,
mientras la costura mezcla con el rezo,
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo.

La labor suspende, los mira, y al verlos

sus ojos azules ya tristes y muertos
vierten silenciosas lágrimas de hielo.

Sola, vieja y triste, aún guarda el recuerdo

del seminarista de los ojos negros...


I Como Ícaro película francesa sobre la investigación de un fiscal que se acercaba a la verdad

La película de mayor suspenso en el cine “I como Ícaro”. Un policial de ficción que parodia el asesinato de JFK. 
Narra la vida de un Fiscal que investiga al gobierno, a los servicios de inteligencia, y al terrorismo internacional. La escena final es atrapante. El fiscal en la soledad de su departamento, hasta altas horas de la noche en el edificio más alto de la ciudad casi llega a resolver su intriga pero, algo pasa... interceptan su teléfono. Observan que está sobre la verdad y...
Los argentinos ya se imaginarán el final, no obstante, aún así el suspenso atrapa hasta los últimos segundos de la película.
El título hace referencia al mito griego donde para escapar del laberinto en el que estaba encerado Ícaro armó unas alas uniendo unas plumas con cera pero su vuelo se acercó tanto al sol que la cera se derritió y cayó al mar. El mito de Ícaro se hizo parte del folclore si consideramos al sol como símbolo de la verdad. Cuanto el fiscal más se acercó a la verdad su vida corrió peligro.

Un policial francés de 1979 interpretado por Yves Montand y Música de Ennio Morriconi.
La historia se basa en el silencio gubernamental ante un hecho similar a la muerte de Kennedy pero ambientado en París (curiosamente en la película hay escenas en blanco y negro con pancartas del peronismo del 73). Anterior al film norteamericano JFK y crítico a la investigación norteamericana sobre el atentado. Fue nominada al Oscar (obviamente no ganó) por su temática crítica al imperio, ridiculizando el accionar de la investigación.

HISTORIA DE LA CANCIÓN LIBRE DE NINO BRAVO




LIBRE
La triste historia detrás de la exitosa canción Libre, del cantante español Nino Bravo.
La letra de la canción  "Libre"  aunque no parezca, está dedicada a la primera victima que murió en su intento por cruzar el muro de Berlín. De ahí el nombre Libre.
No había transcurrido un año de la construcción del muro de Berlín y ya los jóvenes alemanes de la llamada Republica Democrática Alemana, (RDA) soñaban con alcanzar la libertad desafiando la estricta vigilancia en una frontera ridícula que dividía a Alemania.
Peter Fechter con solo 18 años fue la primera víctima intentando cruzar el muro de Berlín. Murió el 17 de agosto de 1962 alcanzado por los disparos de los guardias que custodiaban el muro.
El plan consistía en esconderse en un taller de carpintería cerca del muro, para observar el movimiento de los guardias y desde allí, poder saltar desde una ventana en el momento adecuado hasta el llamado "corredor de la muerte" (una franja de tierra entre el muro principal y un muro paralelo que recientemente se había empezado a construir) y luego correr hasta una pared cercana a "Checkpoint Charlie", en el distrito de Kreuzberg, en Berlín occidental.
Cuando Peter intentó escalar el muro, los guardias de la Deutsche Grenzpolizei dispararon a matar. Aunque su amigo Kulbeik logró atravesar el muro, Peter Fechter fue alcanzado por una bala en la pelvis,  a la vista de cientos de testigos. Él cayó en el corredor de la muerte del lado "Este", donde quedó a la vista de la gente observándolo en el sector occidental, entre los que se incluían periodistas que documentaban el episodio.
A pesar de sus gritos, según los testigos, no recibió ayuda médica por los guardias, del lado "Oeste" solo pudieron tirarle un botiquín pero no sirvió de mucho. Peter se desangró hasta morir aproximadamente una hora más tarde.
Casi una hora duró la agonía del joven ante la vista impotente de ambos lados de la frontera. Poco después manifestantes gritaba asesinos a los guardias desde el lado "Oeste" de la frontera.
Diez años más tarde surgió la canción “Libre” interpretada por el cantante español Nino Bravo y compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herreros.
Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar;
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Muchos años después en la tarde del 5 de febrero de 1989, seguían los disparos de soldados que custodiaban la frontera del lado "Este" cobraban otra víctima, Chris Gueffroy, pero esta vez, fue la última.
 Un joven más de 20 años de edad que fantaseaba con alcanzar sus sueños y caía en busca de la libertad. 

El 9 de noviembre de 1989 y terminó una triste historia.



UNA LUZ MISTERIOSA EN LA SELVA


 HISTORIAS EN UNA CAPILLA A OSCURAS...

¿NOS ILUMINÓ LA LUZ DE DIOS?



Siempre me gustó tener una participación activa en las actividades pastorales y por mi condición de periodista una y otra vez, siempre me encasillaban en una revista o una radio, o un video, o un afiche, etc., etc. Nunca tuve la oportunidad de un contacto directo con la gente (siempre fue a través de un medio de comunicación). Por el año 2005 el colegio Leonardo Murialdo organizó una misión a San Pedro en la selva misionera, en la zona de la frontera seca con Brasil y me entusiasmó acercarme a los pobladores realizando un contacto cara a cara con personas que viven en lugares precarios, alejados de la civilización y hablan el "portuñol" una mezcla de español y portugués. El Padre Alejandro también envió algunos docentes y alumnos. Fue una experiencia asombrosa y recomiendo que si la pueden realizar alguna vez en la vida, es muy gratificante y vivencial. 
Bien: Habíamos armado una patrulla con Martín, y Daniel, ambos alumnos del último año del secundario. La primera noche nos tocaba limpiar, ordenar bancos y cerrar una pequeña capilla para recibir al resto los misioneros, mientras a otros grupos les tocaba, cocinar, o lavar los platos u otra actividad comunitaria. Cuando nos despertamos a la mañana, se veía un paisaje hermoso, "todos los verdes" posibles en una vegetación atravesados por calles de tierra colorada, Valles con sembrados de tabaco, yerba mate, y algunas araucarias y a lo alto de una loma una humilde capilla. Solo faltaba el tema principal de "La Misión" de Ennio Morriconi para ilustrar el paisaje. De repente como a las 8.00 AM empezó a llover y no paró por tres días consecutivos, treinta y ocho grados de temperatura bajo la lluvia, mosquitos, víboras, charcos y barro por todos lados. Al oscurecer con paraguas y linternas llegamos a realizar nuestra tarea. A Martín se le ocurrió hacer sacar los zapatos a los misioneros en el atrio, y entrar descalzos, así “ensuciarían menos” y no embarrarían el piso. Hicimos una celebración de la Palabra con un seminarista, todo salió bien, despedimos a todos nuestros compañeros y luego a limpiar y ordenar. Cuando terminamos mientras yo espero en el atrio, Martín apagó la luz, Daniel lo esperó con las llaves y cerró una puerta de aluminio y luego una puerta cancel de hierro.
ENTONCES SE HIZO LA LUZ
Desde mi perspectiva veo a través de la hendija de las dos hojas de la puerta que sin que nadie hiciera nada las luces de la capilla se habían encendido solas. ¡Y eso no podía ser! ¿Cómo se lo explicaba a estos dos adolescentes que todavía no lo habían advertido? Estábamos en el medio de la selva, solos, en la máxima oscuridad y bajo una lluvia torrencial.
En ese momento más que la música de “La Misión” de Ennio Morriconi para sonorizar el lugar, sentía los acordes Psycho The Murder de Alfred Hitchcock. 
Para romper el silencio digo - Martín, ¿Al final no apagaste la luz?. Los tres abrimos juntos el cancel, la puerta de aluminio y caminamos hasta el interruptor y nos cercioramos de apagar la luz. Luego con la linterna encendida en la silenciosa y oscura capilla llegamos hasta las puertas, las cerramos, le dimos una vuelta de llave con lentitud y cuando estamos dando la segunda vuelta ¡Se volvieron a encender las luces! Como la primera vez. ¡¡¡Ay, ay, ay !!!…
“Chicos estas deben ser cosas de Dios. Querrá que nos quedemos. Entremos y recemos un rato”.
Volvimos a nuestro campamento, les pedí a los jóvenes discreción. Cenamos y en la sobremesa le conté la experiencia a Esteban el seminarista. Creyó que era una broma. No nos creyó. Nos fuimos a dormir y colorín, colorado este cuento NO ha terminado. 
AL DÍA SIGUIENTE….
No podíamos quedarnos así, como si nada hubiese pasado. Esa noche nos tocaba servir la mesa, entonces se nos ocurrió cambiarle la actividad al equipo que tenía que preparar la capilla, argumentando que con tanta lluvia, se iban a mojar y embarrar.
Y la segunda noche, ya más tranquilos, esperamos que se fueran todos, para quedar solos. Barrimos, pasamos el trapo de piso y juntos repetimos los mismos pasos que el día anterior, apagamos el interruptor y salimos en puntas de pie. El silencio y la soledad estaban de nuestro lado para observar con atención (por si pasaba algo) y mientras estamos dando la segunda vuelta a la llave nos distraen unas voces que de repente se transforman en gritos de asombro y pasaron a ser visibles en la oscura noche tormentosa. Era Esteban, el seminarista con su equipo que no nos había visto en la cena y cuando se enteró que habíamos cambiado tareas recordó nuestra conversación y fue para ver si era cierto. Y era cierto, los gritos de su equipo se dieron porque nos veían en la loma con la luz de nuestra linterna cerrando la puerta por fuera y por dentro observaron que todas las luces se encendían solas. Ellos tenían el panorama total del lugar visto a la distancia y de perfil y el asombro de los chicos era indescriptible.
Creo que estas son señales…
Y  del joven Martín, muchos años después de aquel incidente 
tal vez no él lo acuerde, o tal vez si. lo cierto es que le habrá dejado una marca en su vida.
Habrá sido una señal para él en particular. Hoy, es sacerdote en una parroquia de Villa Urquiza.


¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA CRUZ DEL SUR?

¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA CRUZ DEL SUR?
Fue Cristóbal Colón, Américo Vespúcio, o tal vez 
Dante Alighieri.


Si de noche no podés dormir, no cuentes estrellas. Te pueden pasar cosas terribles, desde asociaciones increíbles a insomnios por buscar explicaciones sobre las estrellas.

SUEÑOS DE UNA NOCHE DE VERANO (CALUROSO)

Buenos Aires es un horno, 37 grados a la sombra. Dormir es terrible. Anoche no podía conciliar el sueño, ni contando ovejitas... Fui a la habitación de mi hija que no estaba y su ventana que apunta al Sur (y por lo tanto es la más fresca de la casa) pero el calor tampoco me dejaba dormir, no soplaba una gota de aire. Entonces empecé a contar estrellas mientras miraba atentamente la Cruz del Sur. Ahí me puse a pensar ¿quien la descubrió?¿Quién le habrá puesto ese nombre? Porque esas estrellas siempre estuvieron allí, pero el mundo intelectual que se encontraba por aquel entonces en el hemisferio Norte nunca las había visto y en el Sur ¿Le habrían puesto ese nombre?. Américo Vespúcio fue el primero en incluirlas en la cartografía. Años antes Colón en su tercer viaje iba hacia el Sur apuntando a Río de Janeiro y cuanto más se acercaba al paralelo 0 empezó a ver un firmamento distinto al que estaba acostumbrado en la noche. De día todo era igual, pero cerca del Ecuador se puede ver la mayor cantidad de estrellas (ambos hemisferios) con mayor claridad y las cuatro estrellas de la Cruz del Sur aparecían imponentes. Tal fue la sorpresa del marino genovés que notó que a medida que avanzaba hacia el Sur el cielo cambiaba y se asustó porque pensó que estaba llegando al purgatorio y corrigió entonces su recorrido hacia el oeste.
¿De dónde sacó el navegante que por ahí estaba el purgatorio?
Colón era muy religioso y lector de la Divina Comedia donde el Dante describió las cuatro estrellas en su redacción. Textualmente decía así " Me volví hacia la derecha, y dirigí la mente al otro polo, y vi las cuatro estrellas, que nadie vio excepto por la primera gente. Gozar parecía el cielo de sus flamas: ¡oh septentrional viudo sitio, pues privado estás de verlas".... Nadie en Europa en el siglo XV conocía el cielo del hemisferio Sur.¿ Y el Dante de donde sacó esa información?......Bueno ahora que piense otro... yo necesito dormir........ 

lunes, 9 de enero de 2017

Julio Chávez “Yo soy mi propia mujer”


Una historia interesante que transcurre tras el muro de Berlín. Un@ travesti personificado obviamente por Julio Chávez es entrevistado por un director de teatro gay admirador de “Charlotte Von Mahisdorf”,  y retrocede en el tiempo contando episodios anecdóticos que pasan durante los combates de la segunda guerra mundial y la guerra sucia. La libertad, la transgresión, el espionaje y las traiciones. “Charlotte” era coleccionista de muebles antiguos en su propia casa y en su sótano pudo mantener sin ser descubierta un burdel de travestis y gays. Excelente la actuación de Julio Chávez, una memoria prodigiosa para monologar y cambiar personajes. Creo que un par de actores más hubieran agilizado la obra. La madre (recordando algunos diálogos) y el director de teatro como entrevistador, en algunos momentos en que Chávez no imposta el acento alemán, hacen confundir y le quitan velocidad. Los vestuarios y utilería módicos. Sobre el final de la obra me pregunté el porqué del título. Creo que la escena duró un minuto de más. Debió haber terminado cuando a la hora y veintinueve minutos “Charlotte” reflexiona sobre un recuerdo de un diálogo con su madre que le dice “Ya sos grande, te tendrías que casar”.
Se estrenó el viernes en el paseo La Plaza

Arturo Umberto Illia TODO UN SÍMBOLO DE HONESTIDAD

18 de Enero de 1983.
Muere Arturo Umberto Illia.
Arturo Umberto Illia ,nace en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 4 de agosto de 1900 ,muere en Córdoba el 18 de enero de 1983 fue un médico y político argentino miembro de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Diputado, Vicegobernador y Presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.



TODO UN SÍMBOLO DE HONESTIDAD
Recuerdo un homenaje en La Recoleta, yo trabajaba para Radio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y descubro entre los participantes (en su mayoría radicales) a Raymundo Ongaro con su esposa, ambos de luto (Ongaro fue el sindicalista que le hizo todos los paros a Illía). Habló como si despidiera a un amigo y le agradeció por los años de democracia y humildad que le dio a la Argentina. Era otra época, los adversarios sabían reconocer los valores de sus contrincantes y con orgullo participaban (sin llamar la atención) de sus homenajes. Me emocionó escucharlo a Ongaro y él me hizo apreciar la capacidad y honestidad de Illía. Que paradoja, ellos habían sido rivales y la muerte los separó. Sin embargo existía una admiración mutua que duró una eternidad. Que suerte haber vivido ese momento. Fue un gran aprendizaje de civismo y ahora lo comparto para que perdure en la memoria de los que buscan superar las adversidades y vivir con respeto

El Dr. Arturo Umberto Illia tuvo una única propiedad (en la que por muchos años ejerció la medicina) que le había sido donada por los vecinos de Cruz del Eje. No aceptó la jubilación como Presidente de la Nación y en el ocaso de su vida se ganaba el sustento como ayudante de panadero en la panadería de un amigo.